martes, 10 de junio de 2008

OSWALDO GUAYASAMIN

Oswaldo Guayasamín fue un pintor ecuatoriano de gran trascendencia, marco varias tendencias como el expresionismo indigenista y sobretodo el realismo social ya que en sus cuadros representaba sus figuras y objetos tal y como se veían en la vida real, estaba comprometido con las causas sociales, por lo que defendió sus ideas y demando la defensa de los derechos humanos y las raíces indígenas del continente, no solo pintándolo en sus obras sino también como ciudadano.
Oswaldo Guayasamín nació en Quito, el 6 de julio de 1919, de padre indio y madre mestiza. Se gradúa de Pintor y Escultor en la Escuela de Bellas Artes en Quito. Realiza su primera exposición en 1942, a la edad de 23 años en su ciudad natal. Hacia 1943 recorre Estados Unidos y posteriormente pasa a México donde la influencia de los muralistas mexicanos, en particular de José Clemente Orozco y Siqueiros, es evidente en sus murales y pinturas de gran formato, en las que también se puede observar la influencia de Picasso(español).
Murió en Baltimore, Estados Unidos, el diez de marzo de 1999 sin concluir su más grande y ambicioso proyecto que es La capilla del Hombre, que para el más que una obra artística, era una forma de mantener viva la imagen de Latinoamérica a través del tiempo. Aunque el no pudo terminarla, la Fundación Guayasamín, artistas y personalidades de toda América han hecho realidad su sueño, y así quedó inaugurada el 29 de noviembre de 2002, declarada ya por la UNESCO como proyecto prioritario de la cultura mundial y patrimonio cultural del estado ecuatoriano.


Logros Obtenidos y Trabajos Realizados

· En su primera visita a España realiza siete cuadros con el sufrimiento de las viudas de la guerra civil, y decide que sean siete, pues no hay un día de descanso en las semanas de tragedia. Con esta obra gana el primer premio de la III Bienal Hispano-Americana de Arte en Barcelona en 1956.
· En la Bienal de Sao Paulo gano como mejor pintor Sudamericano.
· En 1959 ganó el gran premio de Salón de Honor en la II Bienal Interamericana de pintura, escultura y grabado de México.
· Logró exponer en museos de la totalidad de las capitales de América, y muchos países de Europa, como en Leningrado (L´Ermitage), Moscú, Praga, Roma, Madrid, Barcelona y Varsovia.
· Ha realizado importantes obras para Quito, como: “El Descubrimiento del Río Amazonas”, para el Palacio de Gobierno y otro con la “Historia del hombre y de la Cultura” para la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central de Quito.
· También donó un mural a la UNESCO que se instaló en la entrada de la sede de ese organismo en París y que está dedicado "a los millones de niños que mueren cada año de hambre en el mundo".

Tres Etapas de sus Obras


El Guayasamín del llanto, la ira y la ternura se quedará para siempre en su obra. Pero tan fascinante como esta fue su personalidad, donde su fuerza siempre lo puso en medio de discusiones. Las etapas más importantes de sus obras son:
· Huacayñan
· La edad de la ira
· La edad de a ternura
Esta primera serie llamada "Huacayñan" que significa en quichua "el camino del llanto" (1945 - 1952), son una colección de 103 cuadros, donde se expresa la confluencia del mestizo, el negro y el indio. En esta colección refleja las miserias e injusticias que sufre el hombre de su tierra y que de alguna manera vienen también representar el dolor y la desesperanza.
"La edad de la ira" (1961), consta de 250 lienzos, en donde muestra toda la tragedia de nuestro siglo. Abarca una producción de treinta años cuyos temas más representativos son las manos alargadas, figuras geometrizadas, llama la atención la carga expresiva de colores intensos en sus temas y sobre todo el exceso de marcar los caracteres fisiológicos de sus figuras, de esta manera podemos encontrar cabezas de rostros tristes y angustiosos, ojos abiertos y profundos, gritos desgarrados de dolor que escapan de las grandes bocas abiertas. Sus dibujos y colores hablan del desgarro del indio americano y de un paisaje abrupto, signo de conciencia cultural y denuncia. El tema del hambre es considerado en esta colección con cabezas y bocas entreabiertas, con rostros sostenidos por las manos y cuerpos esqueléticos que reflejan la miseria.
"La edad de la ternura", es una especie de sinfonía que pone en movimiento la entrega entre los hombres para trabajar, para mejorar, para vivir todos por la Tierra, se realiza entre 1990 y 1999, el centro es la ternura, como homenaje a su madre y al resto de madres como defensoras de la vida. Es la etapa de la realización de la esperanza.


Bibliografía:

Historia del Arte Iberoamericano, “GUTIERREZ Roman y GUTIERREZ Rodrigo”, editorial Lunwerg
Oswaldo Guayasamín, CAMON AZNAR José, VELASCO Alejandro
HISTORIA DEL Arte Ecuatoriano, MARTIN Ricardo
http://www.hoy.com.ec/especial/maestro/minicio2.htm
http://www.babab.com/no04/oswaldo_guayasamin.htm